Editando otro artículo

José Joaquín es otro alumno del taller literario virtual. Como ya lo hice antes con un artículo de Martín, publico aquí mis comentarios acerca del texto.

Transcribo a continuación el texto original (que también puede leerse acá), seguido de mis comentarios.

Problemas en el ensayo, por José Joaquín

A la par del salón de ensayo de todo grupo musical vive, como se sabe, una vieja gorda y amargada. La que nos ha tocado a Ars es un poco más agresiva que el promedio. Ha rayado nuestros carros, coloca envases de cerveza sobre ellos para decir que somos borrachos, insulta y hace las malas caras cuando nos ve llegar. A los demás vecinos les ha quebrado retrovisores. En varias ocasiones ha llamado a la policía quejándose de la bulla. Los chontes sólo se habían limitado a tocar la puerta de la casa y anunciar la queja, hasta el sábado pasado. Ese día llegaron tres policías uniformados. El de la voz cantante -que tenía un acento de oriente (y qué pasó pue’)-, nos informó que había una queja por el sonido estridente de nuestro grupo de rock.

No sabía que hubiera en nuestra policía algún departamento para delitos contra en ambiente, se llama SEPROMA, creo. Pensaba que sólo se perdía el tiempo con eso en los países de primer mundo o los que aspiran a serlo. Les explicamos que no somos grupo de rock y les tiramos la perorata ciudadana que se acostumbra decir: que por qué tanto asaltante suelto y a nosotros los honrados nos joden, en dónde nos deja a las iglesias evangélicas con su música a todo volumen, nosotros no le hacemos daño a nadie, la vieja que nos denunció está loca. Ya se sabe que después de cinco minutos la conversación vuelve a su punto inicial y se empieza otra vez a decir el mismo discurso con más o menos energía, dependiendo del contrincante. Así que después de varias vueltas al asunto, los dejamos entrar para que oyeran el ensayo. Entraron dos y uno se quedó con la patrulla en la que habían llegado.

Tocamos una canción suave para que se quedaran tranquilos. Lo que obtuvimos fue un aplauso, ante lo cual ofrecimos otra rola. Esta vez fue una más sabrosona con ritmo caribeño. De nuevo un aplauso. Miraron que teníamos instrumentos andinos y pidieron música andina y accedimos. Otro aplauso. Nos felicitaron por la música y se despidieron.

Demás está decir que no maltratamos los instrumentos como siempre solemos hacerlo.

***

Comentarios (por Xtian):

Aclaración: todo esto es “tomalo o dejalo”, o sea, tiene que pasar el filtro de tu propio juicio. Yo puedo sonar enfático o apabullante, pero lo hago sabiendo que sólo algunas de mis sugerencias funcionan y que las otras serán debidamente descartadas.

1. la anécdota es chiquita pero jugosa, conviene entonces hacer un “toco y me voy”, o sea, dibujar la escena con pocos trazos y colores. El texto tal cual está tiene pulpa y jugo, y en mi opinión va a funcionar si lográs subir su nivel de concentración, manteniéndote en el formato “texto brevísimo”.

2. Estructura “dramática”: el texto funciona muy bien como está. O sea:

Primer acto: aparición del personaje de la vieja enojada enfrentada al grupo musical. La vieja es descripta a través de sus acciones “guerrilleras”. Esto genera enganche inmediato, el personaje de la bruja mala es el combustible de los cuentos de hadas, porque es imprevisible: ¿si rayó un auto, hasta dónde va a llegar? ¿Está loca?

Segundo acto: Aparecen los policías. Se genera un conflicto: ¿podrá el grupo seguir con sus ensayos o no? Los del grupo se defienden con la perorata (esa oración, si está bien escrita, produce “enganche a través del estilo” con el autor, ver el punto 7) pero la situación no se resuelve. Punto de tensión máxima: los policías acceden a escuchar al grupo.

Tercer acto: Resolución del conflicto: los policías felicitan a los músicos y se retiran. Los ensayos continúan.

3. El lugar de la vieja:

a. ¿Qué te parece si dejás a la vieja fuera de campo? Se me ocurre esto porque en el texto la vieja está “casi” fuera de campo, pero no del todo. O sea, se sabe que es gorda y les pone mala cara, pero no se describe en detalle la confrontación con el grupo.

b. Se puede mantener la vieja donde está, o sea, que esté “asomada” en el texto. Qué solo se le vea la (mala) cara y se la describa más por sus acciones que por su aspecto físico o sus peleas cara a cara.

4. Si introducís una sigla como SEPROMA, explicá que significa… especialmente si esa sigla agrega textura. Encontré en internet que significa “Secretaría de protección del medio ambiente”, ¿será eso? Averigualo e incluílo, o quitá la sigla. Estos datos “descosidos” producen ruido en un texto tan corto.

5. ¿Qué palabra dijo el policía para describir el sonido? ¿Usó “estridente”? Si lo hizo, entrecomillá estridente, el entrecomillado sube la apuesta y crea un micro-gag, un chascarrillo. Pensá que palabra usaría una vieja para describir el ruido y ponela en boca del policía.

6. El remate es anti climático. En realidad, es mejor borrar esa última oración y terminar con “Nos felicitaron por la música y se despidieron”. O incluso: “Nos felicitaron y se fueron”.

7. La perorata es buenísima. Es una de esas observaciones que justifican el texto. O sea, el texto para mí cierra si lográs enganchar al lector hasta esa oración, porque con esa oración te lo ganaste.

Quizás convenga aplanar esa perorata lo más posible y ser intrépido. Este es el punto en el que hay que hacer un malabarismo arriesgado y caer parado. Se necesita sangre fría, pero si sale, te llevás la corona de laureles y rociás a tus lectores con champán.

La que vos escribiste es así:

“Les explicamos que no somos grupo de rock y les tiramos la perorata ciudadana que se acostumbra decir: que por qué tanto asaltante suelto y a nosotros los honrados nos joden, en dónde nos deja a las iglesias evangélicas con su música a todo volumen, nosotros no le hacemos daño a nadie, la vieja que nos denunció está loca.”

Yo la limpiaría bastante:

“Les decimos que no somos un grupo de rock y que por qué tanto asaltante suelto y a nosotros los honrados nos joden, y a las iglesias evangélicas con su música a todo volumen no les dicen nada, porque nosotros no le hacemos daño a nadie y es la señora esa la que está loca.”

No diría “vieja”, porque no se dice “vieja” mencionando al que me denunció frente a un policía.

Ojo, mi “limpieza” está muy mal, pero lo que quise decir es que se logra un excelente efecto con esa oración si cumplís estos requisitos:

– usás el habla coloquial SIN entrecomillar.
– mantenés la coherencia gramatical y lógica de la oración.
– la oración se lee “musicalmente”.

No te preocupes si hay un microscópico saltito en la mente del lector hasta que se da cuenta lo que estás haciendo. ESO es lo que requiere sangre fría: arriesgarse a que salte la púa un segundo, sabiendo que cuando vuelva a caer sigue la canción…

8. Hay que arreglar la transición entre la perorata y los policías entrando a escuchar el ensayo. Yo no incluiría esta oración: “Ya se sabe que después de cinco minutos la conversación vuelve a su punto inicial y se empieza otra vez a decir el mismo discurso con más o menos energía, dependiendo del contrincante.” Es una buena observación, pero no me suena bien en este caso, parece bajarle la velocidad a la acción.

Yo arreglaría la siguiente oración para que marque la transición. Algo así como: “Luego de repetir esta perorata 4 o 5 veces, les pedimos que pasen a escuchar un ensayo”. Suena muy feo como lo digo, pero creo que entendés la idea. Acá hay algo crucial: decís “los dejamos pasar”, pero no se sabe si ellos pidieron pasar a ver un ensayo, o si ustedes lo ofrecen para zanjar el conflicto. Ese dato es importante.

9. ¿Qué canciones cantaron? Quizás ese sería un dato más interesante. Sería muy bueno que puedas decir que ustedes, los músicos, hicieron “trampa” eligiendo canciones suaves, sin decirlo tan explícitamente (ese “para dejarlos tranquilos”). El humor es pararse en ese borde, el de la complicidad con el lector, la complicidad de lo que no se dice pero está casi dicho. Y no importa si no todos captan el chiste… No escribas para lectores bobos o distraídos, escribí para los inteligentes con sentido del humor.

Decí: “Elegimos algo suavecito, un bolero de Bola de Nieve”. No sé, algo así.

Decí que canciones cantaron, y por las dudas podés aclarar el ritmo, para los que no la conocen.

10. Ojo con la complicidad explícita con el lector. Es mejor pararse lejos, a distancia, antes que decir: “Se sabe que…” o “Por supuesto que…” o “Si usted hubiera visto…”. El lector tiende a reaccionar a estas tres cosas con: “No, no sé”, “Por supuesto, nada” o “Si yo hubiera visto eso no hubiera pensado eso que vos pensaste, idiota”, respectivamente. El lector se va a “hacer amigo” del escritor si le gusta lo que vos le estás contando, pero no busques su complicidad. Un escritor que busca complicidad es como esos pesados que acabás de conocer en una fiesta e insisten en abrazarte cada dos minutos.

En conclusión: hay que ser muy osado para incluir al lector tan explícitamente. Decir “Se sabe” suena condescendiente la mayoría de las veces (si se sabe, ¿para qué me lo volvés a decir?).

11. Detalles. Quizás esto sea una cuestión de diferencias idiomáticas entre centroamérica y Argentina. No me gusta el preterito perfecto: “nos ha tocado”, “ha rayado”, etc, prefiero el indefinido y marcar cambios temporales con “hasta que hace unos días” o “hace un par de meses”. Pero este “ruido” que me hacen ciertos manejos de tiempos verbales pueden ser manías propias… y podés ignorarlas.

Lo mismo con la inclusión de ciertos localismos (rolas) en momentos claves del relato (de nuevo, como el texto es tan corto, todos los momentos son claves). Dejarlo o sacarlo es una decisión 100% personal.

12. Diálogos. Si tenés buen oído para los diálogos, podés transcribirlo, aunque sea una sola oración. Ejemplo:

“El “encargado del operativo” tenía un acento de oriente:

– Somos de la SEPROMA, la Secretaría de Protección del medio ambiente, y tuvimos una denuncia por bulla de música rock. Y qué pasó pue’.

No te extiendas en los diálogos, seguramente alcanza con esa línea sola, si la sabés elegir. Una línea de diálogo coloquial bien transcripta puede pintarte un personaje de cuerpo entero , quebrar los bloques de párrafos e inyectarle gracia al texto.

13. Remate: aunque está bien terminar con los policías que se van, sería interesante agregarle una coda. ¿Qué pasó con la vieja? ¿Pasaron por el departamento de policía a anunciar que tocan e invitarlos? ¿Invitaron a algún policía a que cante o toque con ustedes? Todas estas cosas (dichas en una sola oración o dos, en párrafo separado), pueden funcionar como remates más contundentes que el que se plantea por la simple resolución del conflicto.

14. No quiero terminar en el punto 13, por superstición, así que termino acá, con el 14.

This Post Has 3 Comments

  1. Anonymous

    Muy bueno el texto de José Joaquín.
    Según mi punto de vista, como lector, las diferencias idíomáticas, y los localismos, me parecen cruciales en el texto, quitarlos sería un crímen.
    Imponer el español neutro puede ser necesario cuando se subtitula una película yanqui, por ejemplo, pero en un weblog le quita frescura y autenticidad a la narración en primera persona.

    Saludos a todos los alumnos del taller y por supuesto al profe.

    Xtian, ya que buscás tanto el orden de tu weblog, ¿no pensaste en crear otro aparte para el taller, y dejar este espacio para tus historias?

    Saludos.

    Rosarioso, desde Rosario capital de la humedad ambiente.

  2. Amelie

    Mi blog lo leen argentinos y españoles.
    A pesar de llevar 2 y 1/2 años en España, sigo pensando y escribiendo en argentino puro.
    Podría ir cambiando las palabras que sé que no entenderán, pero como dijo Rosarioso, siento que perdería espontaneidad, asi que una vez que tengo el texto terminado, armo un glosario argento/español 😀

    A mi tambien me gustó el texto de José Joaquin. Y me hizo acordar de mis amigos músicos de Argentina

  3. Gabriel

    Hey saludos a todos. Yo apenas empiezo en esto de los blogs, o más bien, en esto de hacer público lo que escribo. Tengo apenas 2 posts en mi primera bitácora, la dirección es:

    http://www.cevichonperez.bitacoras.com

    Qué debo hacer para que mis textos sean analizados aquí? debo inscribirme o algo? Espero respuesta. Saludos desde Guatemala…!

Leave a Reply